Autor/Fuente:
Publicado: miércoles noviembre 22, 2017
Los zafreros comienzan su retirada de los calientes cañaverales de Bermejo y así culmina la zafra 2017, misma que tuvo algunos tropiezos en su inicio que se fueron acomodando en el camino, para finalmente lograr enfocarse en la producción de azúcar que este año generó más de 15 millones de dólares. Ingresos que son un aliciente para la deprimida economía de la ciudad fronteriza, que sigue dependiendo en gran manera de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) pero que está muy lejos de los resultados de años anteriores.
La zafra 2017 inició en el mes de agosto, cuando lo idóneo es que inicie en el mes de junio, para lograr obtener el mayor rendimiento de la sacarosa de la caña, y anticiparse a la temporada de lluvia que impide desarrollar cualquier tipo de cosecha en los cañaverales de Bermejo. Nuevamente este año, se tuvieron desacuerdos entre cañeros e industriales, lo que alargó aún más el inicio de la molienda, a lo que se sumaron luego problemas técnicos, y paros por falta de cumplimiento al convenio entre cañeros e industriales.
El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Willam Carrizo, manifestó que al momento están en las últimas semanas de molienda, porque el clima este año a diferencia de otros, ha permitido continuar los trabajos hasta la actualidad. Sin embargo, factores como la migración de los zafreros impiden proseguir, ya que si bien se tiene maquinaria de cosecha, esta no puede ingresar a los lugares accidentados por lo que no abastece ya de suficiente materia prima.
En cifras este año IABSA logró 250 mil toneladas de caña procesadas, pese a los problemas técnicos suscitados al inicio de la molienda, cantidad que es parte de las 580 mil toneladas que se tienen en total en los cañaverales de Bermejo.
Sobre la producción de azúcar, esta semana se alcanzó los 500 mil quintales, algo que no supera la capacidad de producción de años anteriores, cuando IABSA sacaba al mercado hasta 1,2 millones de quintales. Pese a ello el movimiento económico que se genera este año supera los 15 millones de dólares, lo cual se traduce en un flujo económico importante para la región.
Sobre la evaluación de la zafra 2017, el productor cañero explicó que desde el 2013 solo se mantienen cosechando la mitad de la caña existente en los campos, lo que no es bueno para la industria ni para los cañeros, sectores que reflejan pérdidas económicas por la producción de materia prima.
“Todos los años disminuye la calidad de caña y la capacidad de producción, incluso se piensa para qué cultivar la caña si no será utilizada. Ante la incapacidad de moler todo, lo que ambos sectores hacen los últimos años es reducir las pérdidas, por eso venimos ya tomando previsiones como sector cañero, tanto a largo como a mediano plazo”, expresó.
Si bien IABSA y los cañeros están empecinados en logar el máximo de producción en la recta final de la zafra de este año, lo cierto es que sin la mano de obra fundamental la molienda va reduciéndose. Pues de los 150 grupos de zafreros que se adentraron en los cañaverales desde agosto, al momento solamente quedan 60 y están diezmados internamente, ya que muchos trabajadores retornan a sus ciudades de origen, tanto en la zona alta de Tarija como en Sucre, Potosí y Oruro.
El representante de la Federación de Trabajadores Zafreros de Bermejo, Fausber Soraide, comentó que este fue un año más de trabajo y de lucha constante para hacer valer sus derechos establecidos por ley ante los contratistas.
Asimismo, indicó que esta gestión se estableció un pago de 70 bolivianos por tonelada de caña recolectada, y se hizo seguimiento para que se cumpla en lo posible el acuerdo, empero en las últimas semanas, durante la inspecciones de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de Trabajo, corroboraron que pese al esfuerzo que hacen los zafreros para apoyar a un millonario movimiento económico, continúan sin poder mejorar sus ingresos, y con problemas de incumplimiento de pagos y de sobre explotación.