Médicos, Apdhb y Adepcoca, los únicos que resistieron al Gobierno

Autor/Fuente: lostiempos.com

Publicado: lunes abril 2, 2018

A lo largo de estos últimos 10 años se han registrado conflictos entre el Gobierno y organizaciones sociales e instituciones colegiadas y de derechos humanos por demandas sectoriales o nacionales, las cuales en cierto momento han sido fracturadas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) o sus organizaciones afines; pero sólo tres lograron resistir al aparato gubernamental: la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca), el Colegio Médico de Bolivia y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Apdhb).

Entre las organizaciones cooptadas o descabezadas están el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), la Confederación de Cooperativistas Mineros de Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB).

Sin embargo, el analista Jorge Lazarte señala que esta situación no es nueva en Bolivia y que ya se intentó en los años 50 y 60, sobre todo con la COB y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), sólo que en aquella época no tuvo éxito.

“En el caso de la COB, porque era una estructura sindical muy poderosa, resistía gracias a su soporte material que era la Federación de Mineros y la fuerza que tenían los sindicatos en aquel entonces, y el aislamiento de los dirigentes sindicales, que al mismo tiempo que tenían en muchos casos proximidad con el Gobierno, tenían un fuerte arraigo de la base sindical y esto les daba mucha capacidad de resistencia y de negociación”, explicó.

Entonces —acotó— como estos intentos no fueron exitosos, en la menor ocasión del cambio político recuperaron la fuerza que tenían.

El Colegio Médico de Bolivia resistió por más de un mes un paro indefinido en contra de dos decretos y el Código del Sistema Penal, sin embargo, en medio del conflicto se conformó una confederación de médicos de Bolivia que estuvo avalada por el Gobierno.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, refirió que, de un tiempo a esta parte, la administración gubernamental ha incurrido, desde que llegó al poder, en políticas o prácticas para debilitar, cooptar, dividir a las organizaciones sociales que se oponen a sus políticas o rechacen algún aspecto.

“El hecho de que hagas el paralelismo para nosotros es destruir a las entidades, como tenemos claros ejemplos, en este momento la COB que lastimosamente no tiene independencia, y esa independencia es la que no podemos perder como Colegio Médico, y vamos a denunciar a aquél que haga paralelismo que sea parte del gremio”, dijo.

El 23 de febrero pasado, después de resistir varios meses el hostigamiento de personeros del Gobierno y de dirigentes afines al oficialismo, Guido Mitma dio un paso al costado y dejó el cargo de ejecutivo de la COB que fue ocupado por Juan Carlos Huarachi, también muy cercano al presidente Evo Morales.

Mitma afirmó que el comportamiento del Ejecutivo en torno al ente matriz de los trabajadores fue notorio el malestar que tenía en su contra, todo por reclamar o defender las reivindicaciones de los trabajadores, por lo que se dio a la tarea de cooptar la organización laboral, es decir, introducir actores para que promuevan acciones a su favor e incluso desconocer dirigencias.

“Gracias a la fuerza del pueblo boliviano se ha hecho que se abrogue el Código Penal, que era mucho más nefasto que el 21060. Pero qué hemos recibido de respuesta, crearle paralelo, el Gobierno ha financiado el tema del congreso, ha llegado a amenazar para que asistan a este congreso, con ese propósito de otórgales la ampliación, de otorgarles cualquier otro pedido que tuviera cualquier otro sector”, acotó.

Es así que demandó a la actual dirigencia, mantener la independencia sindical para buscar mejores condiciones de vida para los trabajadores, generar fuentes de trabajo, hacer respetar las garantías constitucionales, políticas públicas que beneficien al pueblo.

Por su parte, Mitma identificó como organizaciones cooptadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, la Confederación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, la Federación Sindical de Trabajadores de Luz y Fuerza, además de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales.

DATOS

Noviembre de 2017. El Colegio Nacional Médico determinó un paro indefinido en rechazo a normativas. En diciembre se conformó la Federación de Médicos de Bolivia.

Agosto de 2016. En esta fecha comienzan las movilizaciones de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia que concluyó con la muerte de cinco mineros y el viceminsitro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, por ello toda la dirigencia minera fue encarcelada.

RANKING

Ponchos Rojos

Los representantes de los Ponchos Rojos, en su momento, afirmaron que su organización está dividida por el accionar de los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes sólo cuidan sus intereses particulares. “Estamos divididos, es la verdad, y esto se debe a que por defender al exalcalde de Achacachi, Edgar Ramos, los representantes cantonales y provinciales han divido a Los Ponchos Rojos, porque cuidan y obedecen los intereses del MAS y personales”, indicó Jhonny Huanca.

La detención, una estrategia del Gobierno

El dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, denunció que el Gobierno utiliza la justicia para detener a los dirigentes y así descabezar a las organizaciones. En el último conflicto entre Adepcoca y la Policía, hace dos semanas, más de 50 cocaleros fueron detenidos y una mayoría imputados por la Fiscalía.

Un panorama similar se dio con el conflicto de cooperativistas mineros el año 2016, cuando todos sus dirigentes nacionales y otros departamentales fueron detenidos y procesados por la justicia. En el caso de Achacachi también ocurrió lo mismo, incluso mujeres y personas de la tercera edad fueron arrestadas en primera instancia por la Policía y luego derivadas al Ministerio Público.

También la cidob fue dividida

En 2017, después de cinco años de peleas, paralelismos y divisiones, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) intentó reorganizarse y elegir a un nuevo representante que reemplace a Melva Hurtado, quien a su vez ocupó el lugar de Adolfo Chavez, en un principio aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Se desarrolló la Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas (Ganpi), pero se inició con enfrentamientos de chiquitanos, ayoreos y yuracarés moxeños, que no reconocían Ivar Vaca como presidente de su institución.

Dos grupos de la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayo se enfrentaron en las afueras de la sede de la Cidob, ubicada en la zona de la Cumabi. Sin embargo, al final la dirigencia fue cooptada una vez más por aliados del Gobierno.

APDHB FUE INTERVENIDA EN VARIAS OCASIONES

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) es otra institución —a nivel nacional y en sus distritales— que, en varias ocasiones, organizaciones sociales, como los mineros, intentaron tomar.

En febrero de 2017, la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, dirigida por Orlando Gutiérrez, realizó la toma de las oficinas de a Apdhb. Sin embargo, no duró mucho tiempo porque Amparo Carvajal retomó la institución.

“El señor Evo Morales con su Gobierno ha intentado a lo largo de los 10 años dividir toda forma de organización. La causa es que quieren la Asamblea. No voy ha permitirlo, serán otras fuerzas que me saquen de esta casa”, afirmó Carvajal ese día.

“NO TENEMOS QUE PEDIR PERMISO AL GOBIERNO”

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, Franklin Gutiérrez, cuestionó que el Gobierno, hace dos semanas, haya querido tomar las oficinas y el mercado de esta organización.

“El Gobierno no tiene por qué estar dando legitimidad o estar apoyando (a otros grupos), sabiendo que la institución Adepcoca es una asociación privada. No podemos estar recibiendo órdenes del Gobierno, tampoco podemos pedir permiso al Gobierno para hacer nuestras asambleas, nuestras reuniones, por eso es un error que ha cometido en entrarse a la Adepcoca, sabiendo que es una institución de los productores de coca”, dijo el dirigente.

En este caso, cocaleros afines al Gobierno tomaron las oficinas de Adepcoca, pero después de una masiva movilización de cientos de cocaleros en la ciudad de La Paz, fue recuperada.

OPINIÓN

Jorge Lazarte. Analista político

El Gobierno dividió las organizaciones hasta anularlas

El Gobierno de Evo Morales ahora no tiene al frente organizaciones fuertes, por tanto, dividiéndolas hasta casi anularlas que es lo que pasa con la COB.

La política del Gobierno ha sido doble con respecto a las organizaciones sociales: cooptar o dividirlas. Es lo que se ha logrado con varias de ellas, dándoles cierta participación del poder o permitiéndoles que gocen de algunos beneficios del poder, y cuando eso no era posible, entonces, había que dividirlas, que era alguna manera de anularlas, de tal manera que la facción prooficialista termina amarrada al poder ejecutivo.

Lo que busca con estos elementos es absorber nuevos elementos en la cúpula directiva o estructura dirigente de una organización como medio para evitar las amenazas a su estabilidad o existencia.

En los dos casos hay un principio común que ha seguido el Gobierno y es que no admite la independencia de las organizaciones sociales, el Gobierno cree que el representa a las organizaciones sociales, que gobierna con ellas y por tanto no puede admitir que, si ellas están en el poder, si ellas participan en el poder, puedan ser al mismo tiempo disidentes.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs