Los casos de hantavirus activan vigilancia en Arce

Autor/Fuente:

Publicado: jueves diciembre 7, 2017

Los casos de hantavirus registrados obligaron a los centros de salud de Padcaya y Bermejo a activar una vigilancia permanente a fin de frenar la propagación de la enfermedad. Los dos municipios de la provincia Arce son los más afectados, pues en la época de lluvia esta enfermedad suele ganar más víctimas.

Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), a la fecha se confirmaron seis casos, dos pacientes fallecieron a causa de ese mal, que es trasmitido por una especie de roedor llamado “colilargo” que habita en la provincia Arce. 

En Orán-Argentina, que está a 45 minutos de la frontera de Bermejo, hasta noviembre confirmaron 12 casos, dos de ellos murieron. Eso no es todo, sino que detectaron que este mal atacó a dos estudiantes de un colegio urbano, por lo cual se suspendieron las clases como una medida de prevención, según reportan medios de prensa del vecino país. 

Los registros históricos muestran que el primer brote de esa enfermedad en el departamento se dio en 1999, los afectados fueron el sur de Padcaya y Bermejo, y es que antes de presentarse en territorio nacional la enfermedad se reportó en Orán, por eso los galenos sostienen que ese mal fue transferido desde el vecino país. 

Más allá de lo que muestre el histórico epidemiológico, este mal apareció hace más de 15 años, y llegó para quedarse. Las acciones para erradicar esta enfermedad no fueron suficientes, porque todos los años se tiene que lamentar la muerte de pacientes.

La epidemióloga del Sedes, Claudia Montenegro, explicó que este mal afecta principalmente a gente que trabaja en la zafra, pero también hubo pacientes que habitan otros lugares. Por eso recomienda que antes de llegar a habitar los campamentos se tiene que desinfectar con lavandina y ventilar el lugar, además de cuidarse con mallas, ropa de manga larga, repelentes y el consumo higiénico de alimentos, porque muchas veces el ratón puede orinar los alimentos y así trasmitir la enfermedad.

El vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz, sostiene que conforme se invade el habitad de los roedores silvestres, ya sea por la agricultura, cosecha de caña u otra actividad, las personas enferman con ese mal, porque cuando el orín de esos ratones se evapora salen partículas que inhalan las personas, de ahí se da el contagio de la enfermedad.

Según el especialista, esta enfermedad ataca el aparato respiratorio porque el plasma de la sangre invade la tráquea y los bronquios, por eso el paciente empieza a tener una insuficiencia cardiorrespiratoria y el paciente muere por una inundación de bronquios, tráquea, bronquiolos y alveolos. 

“El tratamiento tiene que ser con cero hidrataciones, por eso es que en la premura de la urgencia algunos colegas colocan sueros, pero eso agrava el problema e inunda los pulmones-comentó el galeno – En la etapa crónica primero existe fiebre, manchas en la piel y dolor de cabeza, por lo que muchos piensan que es dengue y se equivocan en el tratamiento. Luego aparece el periodo de estadio y se da una inundación del plasma al sistema respiratorio, por eso surge la insuficiencia respiratoria, tos, decaimiento general, fiebre y dolores musculares. Posteriormente, el paciente entra a la fase grave, que es cardiorrespiratoria, donde hay muy poco que hacer para salvar a la persona porque se inundan los dos pulmones”. 

Hasta hace cinco años, como parte del programa de vigilancia epidemiológica, se tenía en Bermejo un médico veterinario que se encargaba de rastrear los roedores, porque antes que aparezca la enfermedad en los seres humanos aumenta la cantidad de ratones. Entonces, un paso previo es cortar el crecimiento poblacional de esos animales.

los datos – PRECAUCIONES para evitar congiarse con HANTAVIRUS

Claudia Montenegro
Este mal afecta principalmente a gente que trabaja en la zafra, pero también hubo pacientes de otros lugares. Antes de llegar a habitar los campamentos se tiene que desinfectar con lavandina y ventilar el lugar, además de cuidarse con mallas, ropa de manga larga, repelentes y el consumo higiénico de alimentos.

Walter Santa Cruz
En la etapa crónica primero existe fiebre, manchas en la piel y dolor de cabeza, por lo que muchos piensan que es dengue y se equivocan en el tratamiento. Luego aparece el periodo de estadio y se da una inundación del plasma al sistema respiratorio, por eso surge la insuficiencia de ese organismo.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs