Impulso de etanol viola la Ley de la Madre Tierra, según expertos

Autor/Fuente: paginasiete.bo

Publicado: lunes marzo 19, 2018

La Ley de Madre Tierra prohíbe producción de agrocombustibles. El Gobierno y empresarios acordaron la producción de etanol con una millonaria inversión.

El etanol, cuya producción ha sido acordada entre el Gobierno y los empresarios privados de Santa Cruz, viola la Ley de Madre Tierra. Expertos advierten deforestación e impactos ambientales.

“Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en agricultura y ganadería son: prohibir la producción de agrocombustibles y la comercialización de productos agrícolas para la producción de los mismos en tanto que es prioridad del Estado Plurinacional de Bolivia precautelar la soberanía con seguridad alimentaria”, indica el artículo 24, numeral 11 de esa norma promulgada en 2012.

Bolivia es uno de los pocos países dónde la Pachamama (Madre Tierra) tiene derechos.

El director de la ONG Probioma, Miguel Ángel Crespo, opinó que el Gobierno deberá impulsar dos leyes, una que anule la Ley 300 (Ley de la Madre Tierra) y otra que promueva los agrocombustibles con sus respectivos decretos para concretar el negocio.

El etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica y rica en azúcar (caña, maíz, sorgo), así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales. Este producto se utiliza como aditivo de la gasolina.

El presidente del Estado, Evo Morales, destacó que el proyecto permitirá incrementar el área de siembra en aproximadamente 18.000 hectáreas este año y en 2025 se prevé alcanzar una superficie de 155 mil hectáreas.

Los empresarios cruceños adelantaron que será necesario más que duplicar la superficie agrícola cañera para superar las 320 mil hectáreas en el curso de los próximos años. Se prevé invertir 1.600 millones de dólares.

Afirman que es un producto amigable con el medio ambiente y que ayudará a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Crespo advirtió que este es un mito, si se toma en cuenta que para la producción de etanol se requiere duplicar la superficie de caña, lo que significa la deforestación de 200 mil hectáreas de bosque. “Se va a desplazar a otros cultivos destinados a la alimentación o la ganadería, estamos hablando de sorgo, maíz. Para los productores de alimentos, será más beneficioso cultivar caña”, sostuvo el experto.

Además, para la siembra de caña se empleará maquinaria agrícola que funciona con combustibles fósiles (diésel) y el medioambiente igual será contaminado. “Con la deforestación y el uso de agroquímicos, se provocará un desequilibrio, habrá lluvias torrenciales en determinados lugares y sequías y aparición de plagas en otros”, lamentó.

La directora del Foro Boliviano de Medio Ambiente (Fobomade), Patricia Molina, manifestó que la crisis alimentaria de 2008 y 2009 en el mundo tuvo que ver con el impulso que dieron los países a los biocombustibles a costa de los alimentos. Coincidió que habrá impactos negativos con la deforestación.

Observó que desde 2006 los empresarios persiguen este proyecto y han logrado el apoyo gubernamental, además del aval para ampliar de dos a cinco años de la verificación de la Función Económica y Social (FES) de la tierra y la extensión a 20 hectáreas de desmonte a favor de pequeños productores. Probioma cree que como alternativa se debería dar mayor impulso a la energía solar y eólica, que son renovables.

El biocombustible igual será subvencionado

El físico y analista en hidrocarburos, Francesco Zaratti, advirtió que la producción de etanol, recibirá subvención como actualmente ocurre con la gasolina y el diésel.

“Se justifica que con el etanol se reducirá el subsidio a la gasolina importada, eso no es cierto, el subsidio crecerá”, precisó.

Añadió que es mejor que la subvención a los carburantes se quede en el país con los efectos multiplicadores para la economía y el empleo que tiene una inversión en el agro. “Sin embargo, ese concepto correcto hay que aplicarlo al biodiésel antes que al bioetanol, porque el subsidio al diésel es el más oneroso para el Tesoro”, subrayó Zaratti.

El director de la ONG Probioma, Miguel Ángel Crespo, explicó que el precio del alcohol cuesta entre ocho y 10 bolivianos el litro y ése es el valor que se deberá pagar a los productores.

“Eso significa que el precio de etanol va a ser superior y alguien deberá subvencionar, la gente no va a aceptar un incremento de precios”, alertó.

De la caña de azúcar se obtendrá alcohol anhidro y su mezcla con gasolina de forma gradual desde un 10% a 25%, se obtiene el etanol.

El presidente Evo Morales informó que hasta 2025 se prevé sacar al mercado 8.236 millones de litros de etanol-88, una variedad de combustible.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs