Autor/Fuente:
Publicado: martes enero 30, 2018
El presidente de Bolivia, Evo Morales y el ministro de Energías, Rafael Alarcón, sugirieron de nuevo durante el fin de semana la posibilidad de intervenir los Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) por las constantes denuncias de los usuarios sobre el servicio de baja calidad que presta por las frecuentes interrupciones del fluido y los altos costos para la población.
De la misma manera, la presidenta de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Amanda Calisaya, sostuvo que se han presentado denuncias de los municipios de Bermejo y Entre Ríos en contra de Setar.
Por este motivo, la ALDT presentó una carta a la Autoridad de Electricidad (AE) para que brinde una explicación sobre las causas de tantos inconvenientes que presenta la empresa.
“No puede ser que Setar haya hecho tantos cortes. Hemos dejado una nota a la AE porque queremos saber porque no han tenido ningún cambio desde la última audiencia pública. Queremos que la energía sea de calidad y que sea un servicio confiable”, reclamó Calisaya.
Sin embargo, José Luis Gandarillas, asesor general de la Gobernación de Tarija, señaló que recibieron quejas del municipio de Bermejo sobre la baja calidad del servicio eléctrico pero que se debe tomar en cuenta que Setar ha vivido un proceso de restructuración interna y estuvo atravesando por problemas sobre la cancelación de la compra de un motor incluido en el fideicomiso de este municipio.
Al mismo tiempo, descartó la posibilidad de una intervención manifestando que la solución para invertir los conflictos que actualmente tiene la empresa es conectar a los municipios dentro del Sistema Central de Electricidad.
“Nosotros sabemos que la mejor forma de garantizar la continuidad en el servicio en cuanto a la provisión, es estar conectados al sistema nacional. Es por eso que hemos llegado a la interconexión de lo que es el sistema central en Tarija y los sistemas de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí”, dijo Gandarillas.
Según el asesor de la Gobernación, para conectar al municipio de Bermejo a este sistema, hace falta una inversión cuantiosa que excede los 200 millones de bolivianos y a partir de ello el gobierno podría financiar el proyecto que se incluiría en una política de estado, derivando en la exportación de energía eléctrica a la república de China.
“Estaríamos dispuestos a coordinar salvaguardar este tipo de situaciones para que no se tengan cortes de energía en Bermejo ni en ningún otro lugar”, expresó Gandarillas.
Por otro lado, Cesar Mentasti, miembro de la comisión de hidrocarburos de la ALDT, expresó rechazo a la intervención del Gobierno Nacional y a la postura de la Gobernación Departamental, puntualizó que la población pudo darse cuenta de lo politizada que esta SETAR. Sostuvo que desde su comisión en la ALDT se impulsó la institucionalización de Setar, que a la vez era una propuesta de campaña de Unidad Departamental Autonomista (UDA).
“Lamentablemente esta gestión no está cumpliendo con la idea de institucionalizar SETAR que era una propuesta para enviar profesionales técnicos que vayan a levantar la empresa. SETAR tiene que dejar de ser un botín político. Además le vengo recordando al Gobernador que nuestra propuesta de campaña era la institucionalización de las empresas estratégicas del departamento”, expresó Mentasti.
Cesar Mentasti, miembro de la comisión de hidrocarburos de la ALDT, explicó que las denuncias de los usuarios en contra de SETAR cada vez son más numerosas. En Bermejo y Cercado acusaron de un pésimo servicio por los numerosos cortes de energía que se presentaron en el último tiempo. Así también en municipios como Yacuiba y Entre Ríos por conflictos en el alumbrado público y la falta de energía eléctrica pública en comunidades aledañas.