Dirigentes piden retomar planes de tercera frontera

Autor/Fuente:

Publicado: sábado octubre 14, 2017

Dos proyectos que buscan crear nuevos pasos fronterizos entre Argentina y Bolivia por el departamento de Tarija, impulsados por Subgobernación de Caraparí y la Gobernación respectivamente, están en suspenso y los dirigentes de los municipios beneficiarios exigen que se agilicen y se confirme su realización.

La “Ruta del Bicentenario” es el proyecto a cargo de la Gobernación tarijeña que se emplaza en el municipio de Padcaya y busca concretar una carretera por Mecoya para seguir por Yavi hasta la Quebrada de Humahuaca en Argentina. El proyecto de la Subgobernación de Caraparí, segunda sección de la Región Autónoma del Chaco, se ubica en el Distrito 1 del municipio, colindante con la ciudad fronteriza de Aguaray del lado argentino por el Hito 22.

En los dos proyectos el tema caminero es al momento el principal factor, se requiere construir tramos que mejoren la circulación. Entre los fundamentos para ambos proyectos se tiene el desarrollo, las ventajas económicas que esto traería al fomentar el intercambio comercial, el turismo y futuros proyectos que mejorarán la calidad de vida de las poblaciones que se encuentran cerca de las fronteras de ambos países, por lo que en su momento generaron gran repercusión en la prensa local y nacional.

Al respecto de Mecoya, el dirigente cívico de Padcaya, Nery Dávalos, indicó que desde abril a la fecha no se conoce sobre algún avance que haya tenido el proyecto, pese al anuncio realizado que generó mucha información sobre las voluntades de la Gobernación, de Salta y Jujuy sobre hacer realidad el proyecto.

“Vinieron a realizar un recorrido por Mecoya, se anunció por todos los medios que el proyecto se hará y la gente en las comunidades incluso se enteró. Hay mucha expectativa porque eso mejoraría el movimiento que actualmente hay entre ambos países por Padcaya, pero parece que se está quedando ahí la cosa, en planes, por eso pedimos se informe si va o no va”, expuso Dávalos. 

En cuanto al proyecto de Caraparí, el presidente del Comité Cívico, Silvio Vega, indicó que lo último fue que en el mes de julio el subgobernador, Lorgio Tórrez, se reunió con el intendente de Aguaray, Alfredo Darouiche para suscribir un acta de compromiso para la creación de un nuevo paso fronterizo legal entre los dos países, que conectaría los parajes Buenavista y Colodro.

Empero consultado sobre la situación actual del proyecto, manifestó que no se conoce el avance, ya que lo último que se informó fue que el tema estaba siendo puesto a conocimiento de la Cancillería y en las próximas semanas se solicitará un informe que dé luces sobre los avances realizados.
Al respecto, el acalde de Caraparí, Wilman Peña, puntualizó que es evidente la complejidad de crear nuevos pasos fronterizos reviste en muchas gestiones y conflictos que deja en suspenso los planes o impide avanzar como se quiere.

Cirilo Ascuy, dirigente del transporte, recordó que hasta el 2014 se tenían avances en el proyecto, ya que delegaciones integrantes de ambos países pidieron a las autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, a través de sus Cancillerías, la conformación de un circuito turístico.

Estado y avances de la Ruta del Bicentenario

El presidente del Comité Impulsor, Rodolfo Meyer, dio a conocer que se desarrollaban distintos tipos de gestiones para concretar la Ruta del Bicentenario, y se tienen comisiones técnicas binacionales encargadas del tema, por lo que se dará a conocer los avances en los próximos días. 

Destacó el aporte que significaría una inversión en mejorar los tramos para conectar mejor a ambos países y sostuvo que existen muchas opciones turísticas que podrían sumarle atractivo al Destino Tarija, además de crear nexos con rutas de turismo reconocidas internacionalmente. 

El proyecto coincide con el de Caraparí, que fundamenta el pedido de habilitar un paso fronterizo en la necesidad común de impulsar la planificación urbana y rural y la dinamización de las economías en ambas localidades (Aguaray y Caraparí), estableciendo mecanismos que permitan la integración turística y comercial.

Según los cívicos entrevistados, las zonas de frontera de Argentina y Bolivia donde se emplazan los proyectos, han sufrido históricamente de una débil presencia del Estado quedando desarticuladas del desarrollo nacional, con una limitada cobertura de servicios básicos, escasa infraestructura económica, productiva y de conectividad.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs