Bermejo, el petroleo y la zona comercial

Autor/Fuente:

Publicado: lunes agosto 28, 2017

Bermejo es una ciudad de frontera con un movimiento permanente de personas que atraviesan el río Bermejo en chalanas o a través del puente Internacional en un interminable intercambio comercial que apenas se detiene los domingos, luego de décadas de mantener su dinamismo los siete días de la semana.

La producción de la caña de azúcar y el descubrimiento del primer pozo petrolero en suelo boliviano en 1924 ubican a Bermejo como un importante polo del desarrollo integral de Bolivia.

Al llegar a Bermejo, llama la atención el cambio de paisaje en el que aparecen las anchas playas del río y surgen de tramo en tramo las palmeras tropicales y los cañaverales, y por detrás la serranía completamente verde.

Se trata de un pueblo asentado a orillas del río Bermejo, cuyo crecimiento se inició en 1924, cuando el consorcio norteamericano Standard Oil Company, descubrió el petróleo.

Por entonces, en toda esa serranía, se perforaron 45 pozos, muchos dieron excelente producción en miles de barriles, dando a Bermejo el rango de zona petrolera nacional. Se estima que todavía, existen reservas de hidrocarburos en esta región. 

Una vez que se ingresa a la ciudad, el paisaje pierde importancia al llegar a la avenida Petrolera, al sector de Las Chalanas, denominado así por las barcazas que se usan para cruzar el río Bermejo con destino a La Banda, como denominan en Bermejo a Aguas Blancas, la primera población fronteriza argentina. 

En el lado boliviano, las carpas azules se vuelven el color predominante que queda asociado al intenso quehacer comercial que marca los días en la zona.
A pocos metros del puente carretero internacional, que delimita a Bolivia con la Argentina, se puede apreciar la estructura metálica externa de un pozo, con el péndulo que se inclina suavemente para succionar mediante un sistema de bombeo el petróleo desde hace 89 años.

Cientos de personas circulan hacía un lado y al otro de la frontera, los que vienen de Argentina son bolivianos enfrascados en la tarea de hacer cruzar pesadas cargas de alimentos, productos como la harina y el arroz, que se apilan en las orillas del río y son traídos al lado boliviano en las chalanas.
De este lado, la actividad es igual de dinámica, desde muy temprano grupos de personas de nacionalidad argentina,  ligadas por vínculos poco claros, recogen mercadería, fundamentalmente prendas de vestir,  zapatos, zapatillas, sandalias de procedencia china, que dos o tres grandes mayoristas traen directamente desde ese país vía Iquique.

Un impase histórico

A comienzos de 1918, Bermejo, fue un campamento de los trabajadores en la central exploratoria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los mismos con sus familias desafiando el sofocante calor, pusieron los cimientos para el nacimiento y surgimiento de esta próspera población agroindustrial.

De acuerdo a datos históricos en 1928, durante el incidente de Fortín Vanguardia, en el preámbulo de la Guerra frente al Paraguay, la Standard Oil Company, aprovechó y sacó ventajas para beneficiarse con el petróleo boliviano, mediante el chantaje, con el argumento de que si el Gobierno de Bolivia no atendía sus peticiones “no proporcionaría gasolina a las guarniciones del Chaco”.

Cuatro años más tarde, en plena guerra, la compañía norteamericana se negó a suministrar el petróleo producido en los pozos de Camiri, con el pretexto de que no tenía la suficiente cantidad y específicamente “no disponía de jet fuel para las aeronaves de la aviación nacional en campaña”.
A la conclusión de ese conflicto bélico, el Gobierno, intervino estos pozos, se comprobó que ese carburante era adecuado y suficiente para el funcionamiento de nuestra aviación que combatió y se llenó de gloria defendiendo la soberanía nacional y esencialmente los pozos de hidrocarburos que hoy son la base de la economía nacional.

Mediante Decreto Supremo del 13 de marzo de 1937, durante el Gobierno del Gral. David Toro, se confiscaron las concesiones a la Standard Oil, que siempre alegó que NO HABÍA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, pero después se estableció que a través de un oleoducto provisorio construido entre 1925 a 1927, habría bombeado una considerable cantidad de crudo en la región de Bermejo hacia territorio argentino (Los Aramayo de Los Chichas, A. Crespo 1981).
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, entregó una distinción póstuma al Ex Presidente Toro, que fue recibida por sus hijos, en justo reconocimiento a su labor de hacer respetar la dignidad nacional y hacer prevalecer nuestra propiedad sobre los recursos naturales existentes en nuestro territorio.

Actual zona de comercio

En la actualidad Bermejo es una zona de comercio, esta actividad abarca varias cuadras y llega hasta el mercado Central de Bermejo, donde también se puede observar a ciudadanos argentinos comprando algunas cosas pero en menor cantidad. Allí se encuentran los lugares de comida y alojamientos en los que los turistas comerciales se detienen para comer algo. Sin embargo, la mayoría prefiere servirse algo rápido en los puestos de comida rápida instalados a la orilla del río.

En los últimos años se ha observado el incremento de prendas de vestir de procedencia hindú, ofertadas por ciudadanos de esta nacionalidad que se han trasladado a vivir en Bermejo y han establecido prósperos comercios.
“Que va a llevar- pregunta el vendedor con marcado acento, y ofrece sus productos con la cordialidad propia de los comerciantes asiáticos-. Vuelva que le voy a dar a buen precio”.

En ciertos momentos se observa la llegada de las comerciantes bolivianas que llegan de Buenos Aires, cargando grandes bultos de ropa argentina para vender en Tarija y que hacen pasar por las chalanas.

Se puede hablar de un turismo permanente, de tipo comercial que le da una característica particular a Bermejo pero también se puede mencionar el turismo que llega ocasionalmente como producto de la fiesta grande de Bermejo en honor al patrono Santiago en julio, o el Festival del Lapacho que congrega a mucha gente procedente del norte argentino.

Más datos sobre la tierra dulce

Creación 
Por Ley del 7 de diciembre de 1956, se creó la Segunda Sección Municipal de la Provincia Arce, con su capital Bermejo, que le dio mayor autonomía de gestión y se hizo justicia con este laborioso pueblo en virtud a su notable aporte al progreso integral de Bolivia.

Caña de azúcar 
Rodeada de una excelente vegetación, donde se destacan los “Lapachos” que en septiembre lanzan hacia el cielo sus hermosas flores en sus tres colores: blanco, rosado y amarillo, en su entorno se extienden plantaciones de caña, cuya producción es procesada por el ingenio azucarero.

Comercio 
Esta próspera ciudad, tiene una población superior a los 25.000 habitantes, intercambia su economía cotidiana con la población de “Aguas Blancas” (Argentina), asentada en la banda opuesta del río Bermejo, pequeñas lanchas desarrollan el transporte fluvial de pasajeros.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs