Avanza el nuevo ingenio privado, cañeros cederán 1.200 hectáreas

Autor/Fuente:

Publicado: miércoles noviembre 8, 2017

La Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib), determinaron ceder 1.200 hectáreas, una hectárea por socio, para la construcción del nuevo ingenio azucarero en los próximos años y así solucionar de manera definitiva los problemas que genera la irregularidad de la zafra en esa región.

Esta información la dio a conocer el presidente del Comité Impulsor del proyecto, Normando Choque, quien manifestó que los más de 1.200 socios de las diferentes asociaciones de productores cañeros determinaron ceder una hectárea de tierra cada uno para agilizar la construcción de la nueva factoría azucarera en Bermejo.

Una vez definidos los predios para la construcción del nuevo ingenio ahora esperan, a más a tardar, hasta fines de noviembre contar con el Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) que está a cargo de la empresa consultora Doty S.R.L.

Los dirigentes del sector cañero una vez completado los dos requisitos que solicitó el Gobierno Nacional, pedirán una audiencia con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para conseguir la autorización que permita la construcción de nueva factoría de azúcar blanca en Bermejo.

Según los cálculos económicos que manejan los productores cañeros del Municipio de Bermejo, la construcción de un nuevo ingenio demandará por lo menos 60 millones de dólares, financiamiento que busca ser cubierto por el Gobierno Nacional y en última instancia por empresas extranjeras.

El presidente de la Fecasur, Rodolfo Garzón, expresó que el proyecto es un anhelo del sector y una necesidad para frenar las constantes pérdidas de materia prima que se queda en los cañaverales, porque el actual ingenio de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) no tiene suficiente capacidad de molienda.

Manifestó que una nueva factoría permitirá al sector ampliar la producción que desde hace años en Bermejo se mantiene en 600 mil toneladas de caña. Aseguró que se podrá abastecer tanto al antiguo como al nuevo ingenio, por lo que ambas industrias pueden coexistir sin problemas.
Entre tanto, el presidente de la Feprocab, Williams Carrizo, indicó que esperan hasta antes de fin de año se pueda contar con toda la documentación necesaria para pasar a la fase de inversión, que será asumida por el sector, tomando en cuenta que en el 2016 el Ministerio de Desarrollo Productivo de Bolivia descartó la posibilidad de invertir en una industria para Bermejo.

La ciudad de Bermejo pierde cerca de 45 millones de dólares al año cuando no lleva adelante la zafra en esa región, a consecuencia de la falta de acuerdos entre industriales y cañeros, por intereses políticos y económicos entre ambos sectores.

Además la paralización de la actividad de la zafra en el Municipio de Bermejo, obligó en los últimos años a quienes se dedican a ese rubro a migrar en busca de empleo en las fincas del vecino país de la república Argentina.

La segunda opción es la producción de cítricos, pero para lograr mover la economía hace falta industrializarlos. Para esto, lo primero que debe funcionar es la planta procesadora de cítricos y debe existir la suficiente materia prima, circunstancias que están muy alejadas de la realidad.

el apunte

Ley creada para el sector cañero que no se cumple

En ocasión de celebrar los 95 años del aniversario de Bermejo, el 25 de agosto, se aprobó una minuta de comunicación en la que se insta a las autoridades departamentales la implementación de plantas de azúcar morena en esa región, como establece la Ley Departamental 098/2013.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) por Bermejo, Pablo Colque, lamentó que pese a existir todo un marco legal para emplazar estos proyectos desde hace cuatro años no se priorice.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs