Argentina: Almacenes y ferias, el desafío para los súper

Autor/Fuente: none

Publicado: lunes mayo 19, 2025

Los grandes comercios enfrentan la competencia desleal, además de los salarios sin poder de compra.

Los supermercados en Salta presentan un panorama difícil. El Tribuno salió a recorrer los grandes centros comerciales de Salta y se ve poca gente. Son varias las razones que llevan a esto: la venta en ferias y almacenes de barrio, donde no se paga impuestos y pueden poner los productos a menos precios y también otra cosa que golpea fuerte es el poco poder de compra de los salarios.

Un estudio del Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), ya daba cuenta a fines de abril que las políticas de ajuste del Gobierno nacional llevaron a una caída acumulada de casi el 22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para las ventas en supermercados. Lo que se refleja en el día a día de los súper.

Precios

Uno compara los precios de los súper, los almacenes grandes de los barrios, los vendedores ambulantes de las avenidas que venden las mercaderías por fardos, las ferias barriales y con los comerciantes que comenzaron a traer mercaderías de Bolivia y se ve la diferencia.

En un local de cadena nacional del sur de Salta ofertan el azúcar y la harina a 900 pesos como la mejor promo al ingresar al comercio. En la avenida Paraguay, se consigue entre 5.500 y 6.000 pesos los 10 kilos de azúcar o de harina, al costado del camino.

Lo mismo con la leche. En otro gran local comercial de la rotonda de Limache está ofertada la caja de leche larga vida, segunda marca, con fecha de vencimiento no tan próxima, a 1.249 pesos el litro. En un gran almacén del barrio Pablo Saravia se ofertan leche, larga vida, de la primera marca salteña, a 5.500 pesos, los 5 litros. Lo mismo con las leches en polvo. En una feria en San Luis hay una segunda marca, de 800 gramos, a 6000 pesos la caja. En los supermercados no bajan de 8 mil pesos.

La mejor oferta de un dulce de leche de 200 gramos, en un súper del centro, segunda marca, es de 2.700 pesos. En los locales de Castañares hay un dulce, del Valle de Lerma, a 2.200 pesos el bote de 200 gramos. Lo mismo pasa con el queso cremoso en donde se consigue, por pieza o media pieza, a 6.000 pesos el kilo; como valor promedio. En los super, el más barato está en 8 mil pesos el kilo.

En las ferias del sudeste de la ciudad se pueden conseguir los 10 litros de aceite de girasol a 10 mil pesos. Son precios que están muy por debajo de los supermercados. La competencia desleal no es sólo con ambulantes, almacenes y ferias. El ingreso masivo de productos bolivianos favorecidos por la diferencia cambiaria también golpea las ventas de los súper. Esos productos se consiguen también en algunas ferias, pero mayormente en torno de los mercados de frutas y verduras.

Como ejemplo se puede citar a la pasta dental, que la mejor oferta la brinda un súper a $4.000 un pomo de 180 gramos. Es realmente una buena oferta, pero no puede competir con una pasta dental primera marca, que viene desde la frontera, y se vende en la calle a $2.000, los 180 gramos.

Casi todos los productos bolivianos cuestan la mitad de precio que los argentinos. Hablamos de papel higiénico, cervezas, gelatinas, flanes, servilletas de papel, enlatados, fideos, condimentos, etc. También afecta a las ventas de indumentarias, electrodomésticos y artículos del hogar que tienen los súper.

El tercer fenómeno que incide es la estabilidad en los precios. Hasta hace unos meses, los consumidores se desesperaban por salir a comprar mercadería para ganarle a la inflación; no importaba tanto el precio porque cualquier valor le ganaba con el tiempo a la suba de precios. Hoy eso ya no sucede y los compradores buscan, con tiempo, los mejores precios. Ahora se volvió a comprar día a día.

Las ventas siguen en caída libre

Un estudio realizado por el Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) asegura que a pesar del crecimiento económico que el país está experimentando durante los últimos meses en determinados rubros, estos no se reflejan en el consumo masivo. Y dentro de ese grupo, el rubro de los supermercados es uno de los más golpeados. Según el informe, las ventas mayoristas acumulan una baja del 8% y no se vislumbra una mejora en los próximos meses.

En se sentido, se debe diferenciar entre supermercados y minoristas y mayoristas. En el caso de los primeros, las ventas subieron apenas por arriba del 4% en enero de 2025, pero en aquellos que comercializan productos en mayor cantidad, la caída alcanzó el 11% en el mismo período.

Según encuestas del Indec a los productores industriales, casi el 38% piensa que la demanda interna crecerá en los próximos meses. En tanto, hay un 15% que cree que deberá reducir el uso de la capacidad instalada.

Según el informe, se puede deducir que el motivo de la profundización de la caída de las ventas se debe a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Si se tiene en cuenta la suba de la inflación durante la primera etapa del gobierno donde se produjeron fuertes aumentos de tarifas, esto dio como resultado que se deban reasignar los ingresos de bienes de consumo a servicios básicos.

En cuanto a rubros, se puede observar que alimentación ascendió apenas un 0,5% y perecederos 1,2% interanual. Bebidas sin alcohol creció 16$, pero con alcohol sufrió una dura baja y llegó al -18%. El rubro que tuvo una fuerte crecida en el consumo es el de los electrodomésticos, fomentado por la expansión del crédito y la posibilidad de comprar en cuotas, muchas veces, sin interés. Los electrodomésticos aumentaron las ventas un 51% en unidades y 148% en facturación durante el primer bimestre de 2025.

El precio de las canastas, por las nubes

La semana pasada difundieron los datos de la inflación de abril que se ubicó en el 2,8%. De esta forma en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló el 11,6%, en tanto que la variación interanual fue del 47,3%, la menor en los últimos cuatro años, según el INDEC.

También se conocieron los valores de la canastas de abril. Una familia necesitó $1.110.063 para no ser pobre en abril. El valor de la Canasta Básica Total (CBT) registró un aumento mensual del 0,9% respecto a marzo, y reflejó un leve descenso frente al alza del 4% que se había registrado el mes anterior.

Como una paradoja, subió más el valor para no ser indigente. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que delimita la indigencia— se incrementó un 1,3% mensual y alcanzó los $502.291. Esta suba representa el valor más alto para este indicador desde marzo de 2024.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs