Arce apoya la exploración de San Telmo sin blindar el 45%

Autor/Fuente:

Publicado: sábado febrero 4, 2017

Instituciones de Bermejo y Padcaya, reunidas en la capital del triángulo sud, dieron el visto bueno a los proyectos de exploración que el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto en la provincia Arce,

es decir, en San Telmo y Astilleros, ambos en el área sensible de la Reserva Biológica de Tariquía. Además, el documento firmado no hace referencia a la modificación de la Ley 3058, que de seguir vigente entregaría el 45 por ciento de las regalías de esos campos a la Región Autónoma del Chaco, aunque si hace referencia al papel histórico que jugó Bermejo con el X2 como primer pozo petrolero de la historia de Bolivia.

“Dar luz verde y aprobar el inicio de los trabajos de exploración y explotación, que significa la reactivación hidrocarburífera en la provincia Arce del Departamento de Tarija”, dice el primer punto del manifiesto público que entre otros firmaron el subgobernador de Bermejo Never Vega, el asambleísta Pablo Colque, la diputada Nelly Lenz, el presidente del Comité Cívico Julio Mejía y el alcalde de Padcaya Roger Farfán, además del presidente del Concejo Tito Gareca.

Eso sí, el documento recomienda “a las empresas que realizarán los trabajos de exploración y explotación y a las instancias correspondientes, obrar con responsabilidad en cuanto se refiere a la preservación del Medio Ambiente” y confía en que las nuevas tecnologías aplicadas no pongan en riesgo el patrimonio natural.

También, en su tercer punto, señala que “las organizaciones vivas de la Región, seremos celosas vigilantes del cumplimiento irrestricto del contrato firmado entre el Gobierno y las empresas que ejecutarán dichos proyectos”.

En el último punto quieren “dejar claramente establecido que quienes deciden la viabilidad social para el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos son los habitantes de los municipios del área de influencia del proyecto”, blindando así la “injerencia” de otras instituciones departamentales.

Visita ministerial

El documento se elaboró con motivo de la visita del aún viceministro de Desarrollo Energético, Fernando Salinas, todavía dependiente del Ministerio de Hidrocarburos, a Bermejo. Las instituciones rechazaron que sea una visita improvisada. De esta forma se despeja una de las incertidumbres sobre el programa, ya que el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez aseguró que se haría la consulta previa a la exploración de Tariquía, a la vez que el Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Guillermo Achá se reunía con los personeros de Petrobras para concretar la entrega de estas áreas.

Salinas justificó esa contradicción asegurando que la negociación es sobre los porcentajes de participación y que una vez se llegue a un acuerdo se iniciará el trámite en la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Dentro de un año y medio esperamos venir y hacer la consulta y participación para esos proyectos”.

Sin embargo, Salinas sí reconoció que ya se están haciendo trabajos en el área, como la sísmica en San Telmo Sur. En el plan de exploración entregado por el Ministerio en la audiencia de rendición de cuentas señala que hay estudios sísmicos 2D en San Telmo y la adquisición magnotelúrica en todo el área de Bermejo a Santa Cruz, algo que Salinas también mencionó indicando que esos proyectos “no necesitan consulta ya que son de impacto 3”.

El argumento de Salinas giró sobre la necesidad de explorar en las áreas donde hay hidrocarburo para garantizar los ingresos del país. En ese sentido señaló que Tarija produce 42 de los 60 millones de metros cúbicos que produce el país al tiempo que presentaba un gráfico de declinación de ingresos. “Si no entramos en Boyuy (Margarita), Aguaragüe o Tariquía, el escenario será ese”.

En el área de Tariquía se tiene previsto perforar hasta 11 pozos y se espera que todos sean exitosos. La otra línea de argumentación es que ni San Telmo, cuya área es mayor, ni Astilleros, que es menor, ingresan en Tariquía. Sin embargo, ambientalistas denuncian el manejo sesgado del término, ya que Tariquía es un área compuesta por diez comunidades del cantón y no una población propiamente dicha, y sus límites tampoco son exactos respecto a los límites de la reserva.

No se exige modificar la ley del 45 por ciento

Bermejo, Padcaya y Entre Ríos iniciaron el pasado mes de octubre una campaña para lograr la modificación de la Ley 3058, que asigna el 45 por ciento de las regalías del departamento de Tarija a la provincia Gran Chaco, con independencia de la provincia donde se generen.

En la articulación se logró el apoyo de hasta 20 municipios de otras regiones productoras que proponen la ampliación de la Ley, de forma que asigne el 45 por ciento de las regalías al municipio que lo genere. 

El manifiesto no hace referencia al tema, en cualquier caso, el MAS será quien deba tomar una decisión ya que tanto las autoridades de los tres municipios, como los del Chaco, como el Gobierno y los dos tercios de la Asamblea responden a esas siglas.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs