Autor/Fuente:
Publicado: martes enero 24, 2017
La Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo ya es cuestionada, esta vez debido a la capacidad de la misma, puesto que, pese a que sólo será para limones y naranjas, ésta podrá procesar toda la producción del país sólo en 14 horas.
Actualmente se habla de una sobredimensión del proyecto, pero las autoridades competentes no pudieron corroborar aún esa situación debido a que más de un año de haberse cumplido el plazo de construcción, ésta no entró en funcionamiento y todavía faltan recursos económicos.
La imponente industria que emerge en medio de cañaverales, tiene una capacidad de procesar más de diez toneladas por hora. Así lo hizo conocer el asambleísta departamental por Bermejo, Daniel Carvajal.
Para tener una idea de la magnitud de la industria, datos del Censo Agropecuario 2013, muestran que la producción de naranja en el país es de 125.989 toneladas (representa el 51% de los cítricos) y 15.265 de limón. Entonces, si se toma en cuenta la capacidad de la planta que dijo Carvajal, sólo en 14 horas se procesaría toda la materia prima del país.
Eso sin tomar en cuenta que los cítricos también son exportados a otros países, lo reduce la cantidad de materia prima que queda en Bolivia, al margen de la demanda en los mercados. Entonces, la industria tendría la necesidad de funcionar menos horas.
La dirigente de la Asociación de Citricultores de Bermejo, Felicidad Ventura, lamentó que solo se haya proyectado procesar limones y naranjas. La producción también es de mandarinas, pomelos, limas y tanjarinas.
Para ella, las autoridades tuvieron poca visión. La industria únicamente sacará jugos concentrados y aceites esenciales. Pero lo más triste para ella y sus compañeros, es que el proyecto esté abandonado y la planta no entre en funcionamiento.
“Estábamos ilusionados con la industria, pero al final la gente no sabe si va funcionar, tienen miedo de dedicarse a esa producción, incluso algunos pensaban de cambiar la caña por cítricos-dijo-. Pero también no quieren arriesgar”.
Carvajal hizo referencia al estudio de mercado. Éste indica que hay tres componentes, sacar jugo concentrado y aceites esenciales de limón y de naranja en tachos de 200 litros. Éstos se venderían a las empresas de jugos y gaseosas con la posibilidad de exportar a otros países. Por otro lado, está el lavado y encerado de la mandarina para sacarla al mercado, pero no entraría a la fábrica.
En caso de implementar la industria, la competitividad será con una empresa de Santa Cruz, que incluso exporta productos a Europa y Estados Unidos.
El legislador también sabe que en la actualidad no hay la cantidad de materia prima. Por eso la Subgobernación de Bermejo y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), ejecutan proyectos para la producción de plantines de cítricos. La proyección es cubrir la demanda paulatinamente.
Para el secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Barrientos, hay observaciones: los rendimientos que se colocaron en el proyecto no son los reales y objetivos, la cantidad de hectáreas que se tiene y se proyectarán en los próximos años tampoco podrán cubrir la capacidad de la industria. Además, no está de acuerdo de usar los recursos de Tarija para traer materia prima de Argentina, beneficiar a productores de otros países.
El País eN intentó comunicarse con el subgobernador de Bermejo, Never Vega, pero su celular contestó su asistente, dijo que la autoridad estaba en La Paz y es imposible que conceda una entrevista por teléfono.
La Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo demandó 75 millones de bolivianos. Sin embargo, la industria no cuenta con servicio básicos y requiere de unos 15 millones de bolivianos para recibir la materia prima. Los citricultores están preocupados porque aún no establecieron precios para entregar el producto, ni qué medida usaran para la venta.