Autor/Fuente: elpais.bo
Publicado: domingo julio 20, 2025
Técnicos de Ibmetro se encuentran en Bermejo calibrando los equipos, posterior a ello, IABSA prevé entregar las cadenas y realizar el destare correspondiente, lo que permitirá iniciar la molienda.
Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA) ultima los preparativos para dar inicio oficial a la zafra azucarera 2025, cuya primera etapa comenzará con el acopio de caña a partir del domingo 20 de julio. El anuncio llega tras una reunión entre ejecutivos del ingenio y representantes de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), en la que se reafirmó el cumplimiento del cronograma previsto para esta gestión.
El asesor legal de Fecasur, Mario Morales, confirmó que ya se encuentra trabajando en el ingenio un equipo técnico del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), encargado de la calibración de balanzas y la verificación de los instrumentos de pesaje. Procedimiento que garantiza la transparencia en la recepción de materia prima por parte de los cañeros.
Morales indicó que una vez que Ibmetro concluya su trabajo, se procederá a entregar las cadenas y realizar el destare correspondiente, lo que permitirá iniciar oficialmente la zafra. Agregó que, es muy probable que IABSA emita un comunicado en las próximas horas.
Los productores tienen puestas grandes esperanzas en esta nueva campaña. Según Morales, se espera un incremento de entre 20% y 30% en la producción de caña con relación al año pasado, gracias a las condiciones favorables y al buen nivel de sacarosa registrado en los cultivos de la región.
“Nuestra caña felizmente está bendecida por Dios, es una caña muy buena, tenemos unos grados de sacarosa aceptables o mejor que el resto del país”, dijo Morales, a tiempo de hacer énfasis que este cultivo no requiere tanto cuidado como otros.
En ese marco, el sector cañero pidió a los ejecutivos de IABSA gestionar líneas de crédito para los productores, de modo que puedan hacer reposiciones e invertir en el incremento de su producción.
Una de las preocupaciones del sector es que la producción de caña esté acorde con la capacidad de molienda del ingenio, para evitar lo ocurrido en gestiones anteriores, cuando la falta de planificación provocó retrasos y pérdidas.
Tensiones internas
A pesar de ciertas divisiones internas en el sector cañero —con un grupo que ya había firmado un convenio con un retorno de 1,30—, Morales destacó que Fecasur logró firmar un nuevo convenio con una modalidad legal que garantiza un retorno de 1,31 bolivianos, cifra que consideran más favorable.
“Felizmente para ellos, el Gobierno les ha permitido migrar al convenio de nosotros con la misma participación, pero si nosotros estuviésemos unidos con ellos, tal vez serían mayores”, indicó.
Otros de los aspectos que destaca Morales, es que con este convenio también permite al sector cañero realizar un control técnico de manera parcial, para tener datos estadísticos para las próximas gestiones.