Desbaratan 8 envasadoras de azúcar “trucha” de Iabsa

Autor/Fuente:

Publicado: martes septiembre 26, 2017

A la fecha la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), regional Tarija, realizó el allanamiento de ocho lugares donde se realizaba el trasvasijado de azúcar de dudosa procedencia en bolsas de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa). No descartan realizar más operativos por la posible reactivación de esa actividad ilícita.

El sector cañero también se encuentra preocupado por esa situación. La institución nacional convocará a una nueva reunión a los ejecutivos industriales para buscar mecanismos que ayuden a frenar esa actividad ilegal. 

El gerente regional de la ANB en Tarija, Paul Castellanos, indicó que hicieron varios operativos y ocho allanamientos en tres municipios, Bermejo, Yacuiba y Cercado, donde decomisaron azúcar de dudosa procedencia, porque los dueños no pudieron certificar que era producto nacional. Incluso se hallaron equipos que eran usados para el trasvasijado. 

A partir de ello se convocó a los ejecutivos del ingenio para que colaboren en la identificación del producto y determinen si era o no de Iabsa. Pero el funcionario lamentó que los miembros de la industria no hayan mostrado una predisposición para ese trabajo. 

“Hemos pedido que nos ayuden en la certificación del producto que podamos comisar, que hagan una certificación de los sacos y bolsas del producto en sí, pero el apoyo o la colaboración que hemos recibido fue muy poca-comentó Castellanos. Eso dificulta el trabajo de la Aduana, hemos quedado solos trabajando en esos controles”.

Sin embargo, la Aduana volverá a solicitar una nueva reunión con los ejecutivos de Iabsa, para que puedan ser parte del control, porque al parecer se reactivaron los depósitos donde se realizaba el trasvasijado. Por ello no descartan más operativos y allanamientos. 

Para el representante de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, el reenvasado significa una afectación directa a su sector porque por cada tonelada de caña que entregan reciben 1,30 quintales de azúcar como pago, para luego comercializarla en los diferentes mercados.

“El problema es que como la marca de azúcar Bermejo es más requerida, los comerciantes traen azúcar de contrabando de la Argentina y hacen el trasvasijado en bolsas de Iabsa y lo venden a precios más altos-sostuvo el dirigente. Pero también sucede lo mismo con la de industria cruceña, pues los precios son más baratos y lo venden con marca de azúcar de Bermejo”.

Un solo ejemplo de esa situación es que en el 2015 no hubo zafra pero los mercados estuvieron llenos de azúcar de Bermejo, por lo que Carrizo se pregunta de dónde se sacó el producto si no hubo molienda, y la respuesta es que todo fue por el trasvasijado.

Por otro lado, el dirigente recordó que sí se hicieron reuniones con la Aduana. Lo que faltaba definir era la boleta de remisión, que sea un solo formato, lo que fue rechazado por los industriales, porque decían que ellos ya tienen un sistema. En cambio los cañeros ya trabajan con uno solo. “Cuando hay incautaciones Iabsa colabora con la identificación del envase, si es el producto y si corresponde el número de lote”.

Características 

Según Carrizo, las principales características de la azúcar de Bermejo es que endulza más que otras, pero recién se lo sabe cuando el consumidor final ya utiliza. Por ello la población también debe tomar en cuenta que es más granulada y no es muy blanca, como la de Argentina, que es extrafina y blanca, igual que la de Santa Cruz.

El País eN se comunicó por teléfono con el accionista de Iabsa, Eddy Mamani, quien pidió volverlo a llamar, pero luego no fue posible establecer comunicación telefónica.

© 2008 - 2021 Bermejo Noticias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por webs