Autor/Fuente:
Publicado: miércoles agosto 9, 2017
Desde la pasada semana el Gobierno Municipal de Bermejo viene aplicando el cobro de 5 pesos argentinos por el paso de cargas de mercadería en bolsones en el sector conocido como Las Chalanas, siendo el destino de los recursos el retirar la basura que genera al diario el movimiento comercial entre Bolivia y Argentina.
Las críticas provienen tanto de bolivianos como de argentinos, respecto al exceso de basura que se acumula cada día en el sector más comercial de Bermejo, la avenida Petrolera, que ha sido escenario en los últimos meses de conflictos sociales, donde ciudadanos argentinos llegan todos los días para comprar mercadería, desde ropa hasta zapatillas, ya sea para uso propio o para comerciarlos a un mayor precio en las capitales de su país.
Dirigentes del sector bagayero de Bermejo confirmaron a El País eN que tras las medidas de presión realizadas en abril, a raíz de que el Municipio declaró que el sector estaba directamente ligado a la problemática de generación de basura, se ha visto la necesidad de que se implemente un servicio específico de recojo de residuos del lugar, lo que ha dado pie a que se cobre el traspaso de la mercadería.
“Nosotros solamente nos ganamos el pan de cada día transportando las bolsas de mercadería de banda a banda, no estamos en desacuerdo con el cobro ni totalmente de acuerdo, lo que sí es cierto es que se genera mucho cartón por la venta de zapatillas al por mayor que generalmente mucho se compra acá, y aunque existen letreros de prohibido basura, a la hora del embalaje se hace el trabajo rápido y se va amontonando el material que se queda en el lado boliviano”, explicó un bagayero.
El Director de Ingresos del Gobierno Municipal de Bermejo, Ricardo Aramayo, contextualizó que el cobro es realizado por la Dirección de Medio Ambiente en coordinación con la Dirección de Ingresos y la Secretaría General, que aseveró han tenido reuniones con el sector de empaquetadores, bagayeros y gomones, que dan curso a las recaudaciones establecidas en decretos municipales emitidos por el ejecutivo el pasado año.
El funcionario explicó que es conocida la difícil situación económica del municipio bermejeño, asegurando que todo lo recaudado será destinado para la contratación de personas que se encarguen específicamente de la limpieza en el sector. A esto, agregó que se tiene además otra medida de recaudación, cobrar 10 bolivianos por vehículo que ingrese del lado argentino vía Aduana Nacional de Bolivia.
La representante de Derechos Humanos de Bermejo, Miriam Calizaya, manifestó que de un tiempo a esta parte en esa jurisdicción se vienen implementando esos cobros, que indicó toman por sorpresa a muchos ciudadanos. Considera que se debe hacer un seguimiento para conocer el destino final de las recaudaciones, ya que explicó que en el sector más comercial de Las Chalanas el Gobierno Municipal ha invertido poco en proyectos de mejoramiento, por lo que los comerciantes han tenido que hacer algunas adecuaciones.
En ese marco, Calizaya manifestó que se han recibido algunas denuncias de ciudadanos argentinos más que todo, sobre los cobros que se vienen aplicando. “Tenemos conocimiento de que se pasan al día de 4.000 a 5.000 bolsas aproximadamente, entonces si bien se quiere generar ingresos, las instituciones deberían involucrarse y velar por que estos recursos se inviertan en el lugar, para mejorarlo ya que es la primera imagen que se llevan quienes visitan Bermejo”, expresó.
Debido a la gran cantidad de basura que se genera, el tema ha involucrado al Comando del Área Naval de Bermejo, el Gobierno Municipal, a los boteros, empaquetadores y bagayeros, existiendo multas establecidas para quienes no colaboren con mantener la limpieza en el lugar, por lo que constantemente personal municipal y militar realiza recorrido en el sector.
Aunque ese tipo de controles igual han generado denuncias de supuestos abusos.