Autor/Fuente:
Publicado: sábado julio 1, 2017
La Federación del Autotransporte 15 de Abril y las asociaciones de minivans de la ciudad de Tarija se declararon en estado de emergencia por el avasallamiento de rutas de cuatro empresas de servicio rápido que operan desde la ciudad de Potosí y Sucre, que incluso llegan hasta la frontera con Argentina sin ninguna autorización de las autoridades locales.
Esta preocupación la dio a conocer el ejecutivo de la Federación del Autotransporte 15 de Abril, Damián Castillo, quien manifestó que su sector determinó dar un plazo hasta el próximo 10 de julio, a la Gobernación y a las autoridades de los municipios de Cercado, El Puente y San Lorenzo, para que regularicen la invasión de rutas por las asociaciones de servicio rápido del interior del país.
“Nuestro sector está en estado de emergencia porque en estos meses hemos visto que más de cuatro empresas del servicio rápido que operan en Potosí y Chuquisaca ingresan con el servicio hasta Tarija y se van hasta Yacuiba, Villa Montes y Bermejo sin ningún control de las autoridades y el Comando de la Policía”, explicó Castillo.
El dirigente manifestó que esta situación perjudica a los transportistas del servicio interprovincial de buses y las asociaciones de minivans de la región, porque las empresas del interior del país que operan en suelo tarijeño no pagan las hojas de ruta y tampoco respetan los turnos de viajes y cobran menos costo en los viajes que las empresas locales.
El ejecutivo de la Federación del Transporte Libre de Tarija, Luís Quiroga, manifestó que el tema debe ser regulado y controlado por las unidades de Tráfico y Transporte de los municipio y la Unidad Operativa de Transito en las trancas de ingreso y salida a la ciudad de Tarija.
En ese sentido, la dirigencia de las asociaciones de transporte rápido de la ciudad y las provincias que operan legalmente en la región emitieron esta semana un pronunciamiento de rechazo a la invasión de rutas de empresas del interior del país, además en dicho documento exigen a las autoridades que intervengan en el conflicto.
Para el ejecutivo del Transporte Pesado de Tarija, Juan Carlos Borda, la invasión de rutas no solo se da con el servicio rápido de minivans del interior del país, sino también con las empresas de buses, las cooperativas de cargas y fletes que operan en San Cruz, La Paz, Cochabamba y en algunos casos desde los países vecinos de Argentina y Paraguay.
Los dirigentes consideran que es necesario trabajar alguna ley o normativa a nivel nacional que regule el tema, caso contrario en el futuro podría llegarse a serios conflictos entre las empresas operadoras de transporte de ambas regiones.
El transporte tarijeño espera una respuesta a su preocupación hasta el 10 de julio por parte de las autoridades, caso contrario no descartan iniciar un paro movilizado con bloqueos en la región.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Aparicio, informó en el mes de abril de esta gestión 2017, que desde el 2014 al 2016 los delitos han disminuido en un 8%, excepto los referidos a trata y tráfico de personas, que aumentó en un 10%, y violencia intrafamiliar que se incrementó en 8%.
Indicó que en 2014 se registraron 104.422 delitos; en 2015, 101.222 casos; y en 2016, 96.822. La disminución por tipo de delito en ese periodo de años, sería: homicidios en un 22%; violaciones en un 18%; hurto en un 4%; robo en un 22%; robo agravado en un 12%; robo de vehículos en un 14%; hechos de tránsito en un 10%.
El funcionario manifestó que identificaron en el sur del país que las rutas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí son las más usadas por las personas que trabajan con la trata y tráfico de personas, también con el narcotráfico para llegar más rápido a la república Argentina, Paraguay y Uruguay.
El transporte asegura que la invasión de rutas por empresas clandestinas de servicio rápido y sin registro en la región, podría estar vinculada a este trabajo al que hacen referencia autoridades nacionales.